Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

HOMOSEXUALIDAD En la Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco. Tomo IIX

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • HOMOSEXUALIDAD En la Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco. Tomo IIX

    Guerra Civil

    El 18 de julio de 1936 se produce la sublevación militar en España contra la Segunda República, a raíz del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, cuyo fracaso parcial origina la Guerra Civil. Aunque no consta que hubiera una persecución abierta hacia los homosexuales por el mero hecho de serlo, sí parece que la homosexualidad podría haber sido un factor a favor de su encarcelamiento y/o ejecución. Un ejemplo lo podemos encontrar en Federico García Lorca, homosexual confeso que había apoyado en un manifiesto al Frente Popular y que fue ejecutado por 'rojo y maricón' según justificó Ruiz Alonso, tipógrafo católico y jefe de la banda que detuvo a Lorca.

    Franquismo

    A principios del régimen del general Francisco Franco, este se centró en perseguir y eliminar cualquier tipo de disidencia política, pero cuando pasó el tiempo y estas amenazas contra el franquismo se redujeron, se empezó a perseguir a la homosexualidad de una forma más clara, los llamados «violetas», especialmente a partir del 15 de julio de 1954, cuando la Ley de Vagos y Maleantes, fue modificada e incluyó a los homosexuales. Decía

    A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos mentales o lisiados, se les aplicarán para que cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:
    a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales, y en todo caso, con absoluta separación de los demás.
    b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.
    c) Sumisión a la vigilancia de los delegados
    Los establecimientos de trabajo y colonias agrícolas eran auténticos campos de concentración, como el de Tefía en la Isla de Fuerteventura, en la que los presos tenían que trabajar bajo condiciones inhumanas hasta caer agotados y sufrían palizas, castigos corporales y hambre. Un total de unas 5.000 personas fueron detenidas por tener un comportamiento gay durante el franquismo.

    Sin embargo, en los 60 la cultura gay empezó a aparecer, de forma escondida, especialmente en las grandes ciudades y en los centros más turísticos, pues era donde la sociedad era menos conservadora, como por ejemplo en Barcelona, Ibiza o Sitges (popular destino gay, situado en la costa barcelonesa).

    Más tarde, ya en 1970, la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social dio el enfoque de "tratar" y "curar" la homosexualidad. Se establecieron dos penales, uno en Badajoz (a donde se enviaban los pasivos) y otro en Huelva (dónde se enviaban los activos), además, en algunas cárceles solía haber zonas reservadas para los detenidos homosexuales.

    En estos establecimientos se intentaba cambiar la orientación sexual de los presos mediante terapia de aversión: tras estímulos homosexuales se daban descargas eléctricas, que cesaban cuando había estímulos heterosexuales.

    Ni el indulto del 25 de noviembre de 1975 ni la amnistía del 31 de julio de 1976 beneficiaron a los homosexuales que habían sido detenidos.

    En 1970 Mir Bellgai y Roger de Gaimon, seudónimos bajo los que se ocultaban Francesc Francino y Armand de Fluviá, crearon clandestinamente en Barcelona, el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), la primera asociación moderna de defensa de los derechos de los homosexuales en España.

    En 1972 editaron algunos boletines mensuales bajo el nombre de Aghois (Agrupación Homosexual para la Igualdad Sexual) que se enviaba a Francia para su redistribución en España.

    El grupo se disolvió en 1974 debido al acoso policial.

    La Transición y el gobierno de Adolfo Suárez

    Muerto el dictador, el rey Juan Carlos I devino Jefe de Estado y tras el breve gobierno de Arias Navarro, nombró a Adolfo Suárez presidente del Gobierno de España. Suárez fue luego ratificado tras ser elegido en las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República (es decir, las primeras elecciones desde 1936).

    En 1975, poco después de la muerte de Franco, en los inicios de la Transición, se creó el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) de las cenizas del MELH.

    La asociación no sería legalizada hasta el 15 de julio de 1980. El FAGC sirvió de fermento para la creación de otras asociaciones similares en el resto de España, como el Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM) en el País Vasco y el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), MDH y Mercurio en Madrid.

    En 1977 el FAGC fue el motor de la creación de la Federació de Fronts d'Alliberament Gai dels Països Catalans, de vida muy breve, y de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), en la que participaron, a parte de la propia FAGC, los tres grupos de Madrid, el EHGAM, junto con otros grupos que se habían ido formando en el resto del país: FAGI, AM, MH Aragón y FLH Galicia.

    También en 1977, el 28 de junio, el FAGC convocó la primera manifestación del Orgullo Gay en Barcelona, cuando la homosexualidad todavía era ilegal, en la que participan unas 5.000 personas.

    La manifestación fue duramente reprimida por la policía, con heridos y detenciones.

    Simultáneamente a la explosión de asociaciones reivindicativas y radicales, Armand de Fluviá creó en 1977 en Barcelona el Institut Lambda, más tarde Casal Lambda, el primer centro de servicios para homosexuales.

    También en 1977 el EHGAM crea la revista Hotsa, la primera revista de carácter homosexual de España.

    En 1978 se produjo la primera salida del armario pública. Fue Armand de Fluviá, que hasta ese momento había empleado el seudónimo de Roger de Gaimon. El hecho se produjo en la televisión autonómica TVE, en el programa Vosté pregunta, el de mayor audiencia en la época.

    También fue en 1978 cuando aparecieron los primeros homosexuales en la televisión, Armand de Fluviá y Jordi Petit aparecieron en La Clave.

    La primera asociación lésbica fue el Grup de Lluita per l’Alliberament de la Dona creado en Barcelona en 1979. Incluso después de su creación, las lesbianas mantuvieron un perfil bajo dentro del movimiento, hasta que en 1987 el arresto de dos mujeres por besarse en público provocó el 28 de julio una masiva protesta con beso público en la Puerta del Sol de Madrid, que desde entonces se repite anualmente.

    Desde 1978 los movimientos homosexuales de Madrid no tuvieron continuidad: en 1978 se extinguen FHAR y MDH, los militantes se unen a la asociación Mercurio para crear la Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHC), que convoca la mayor manifestación el 28 de junio de 1978 hasta el momento con 10.000 participantes.

    El boletín del FLHC tuvo 3 nombres La Ladilla Loca, La voz del FLHOC y Aquí el FLHOC. Tensiones entre gays y lesbianas llevan a la creación en 1981 del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid (CFLM), de ámbito nacional, y el Grupo de Acción por la Liberación Homosexual (GALHO), algo menos radical que el FLHOC. Finalmente FLHOC y GALHO se disuelven.

    En este período entró en vigor la Constitución de 1978, un texto que aseguraba la democratización y liberalización del Estado (por ejemplo, el Catolicismo dejó de ser la religión del Estado, ahora España se declaraba aconfesional). Sin embargo, la ley de Vagos y Maleantes todavía se empleó contra tres personas en 1978.

    Los últimos presos por homosexualidad fueron liberados en 1979. La resistencia contra la normalización de la homosexualidad no sólo llegaba desde la derecha y la iglesia, sino también desde la izquierda. Es muy conocida la entrevista de Tierno Galván en Interviú en 1977:

    No, no creo que se les deba castigar. Pero no soy partidario de conceder libertad ni de hacer propaganda del homosexualismo. Creo que hay que poner límites a este tipo de desviaciones, cuando el instinto está tan claramente definido en el mundo occidental. La libertad de los instintos es una libertad respetable, siempre que no atente en ningún caso a los modelos de convivencia mayoritariamente aceptados como modelos morales positivos.

    Enrique Tierno Galván

    Y en esta opinión coincidía con la de Federica Montseny, anarquista de la CNT, Eladio García, del Partido del Trabajo de España, Manuel Guedán, de la Organización Revolucionaria de Trabajadores, o Diego Fábregas, de la Organización de Izquierda Comunista de España.

    Gobiernos de Felipe González

    Una vez la fase más decisiva de la Transición había pasado, en España estalló la revolución social, acompañada de una económica y política, siendo su máxima expresión la movida madrileña.

    No fue hasta 1986 que la homosexualidad dejó de ser delito contra el honor en el ejército español. El Código de Justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.

    En 1983 se crea la Asamblea Gai de Madrid (AGAMA), que publica la revista Madrid Gai, que más tarde pasaría a llamarse Mundo Gai hasta su desaparición en 1986. No fue hasta 1985 que Madrid consiguió una organización estable, el Colectivo Gai de Madrid (COGAM), posteriormente Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid, como ya tenían desde finales de los 70 Barcelona y Bilbao. El COGAM publica en 1987 por primera vez la revista Entiendes...?. En 1992 el COGAM se retira del COFLHEE por considerarla demasiado radical y como consecuencia los grupos más radicales se escinden, creando La Radical Gai y LSD, un grupo de lesbianas.

    En Cataluña el activista Jordi Petit funda en 1986 la Coordinadora d'Iniciatives Gais que se convertiría en 1988 en la federación de asociaciones Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya (CGL). También 1986 se crea en Valencia el Col·lectiu Lambda.

    En 1989 se crea en Córdoba el Foro Permanente sobre Homosexualidad, que en 1992 se convirtió en la asociación COLEGA. A partir de 1993, COLEGA se expande rápidamente por Andalucía, convirtiéndose en una federación de asociaciones con el nombre de COLEGAS, que más tarde se extendería por otras comunidades autónomas.

    En 1995 se constituye ESPAI ACCIÓ GAI-LESBIÀ DE LLEIDA I ENTORN, (Col·lectiu EAGLE) fuera del áea metropilitana de Barcelona, que impulsa la visibilidad en zonas poco dadas a estos temas. En 1989 el Insituto Lambda se une a la Comisión Pro-Casal, pasándose a llamar Casal Lambda, que publica a partir de ese año la revista del mismo nombre.

    También nace en 1989 la primera asociación estable de transexuales, Transexualia.

    En 1992 el Comité Reivindicativo y Cultural de Lesbianas (CRECUL), creado en 1991, se unió al COGAM para crear la Federación Estatal de Gais y Lesbianas (FEGL), más tarde Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), bajo la dirección de Armand de Fluviá, a la que se unirían posteriormente Casal Lambda, NOS (Granada), 28-J (Jaén) y Gais Cristians/es. Más tarde la Federación se fue ampliando con otros colectivos de importancia como Gehitu (País Vasco), Alega (Cantabria), Gamá (Canarias) o el Col·lectiu Lambda (Valencia). La dirección de la Federación la han ostentado figuras públicas de importancia como Pedro Zerolo, Íñigo Lamarca, Juana Ramos, Miguel Ángel Fernández, Beatriz Gimeno o Toni Poveda.[

    Hacia mitad de los noventa aparecen los primeros «barrios gays» en España: Chueca en Madrid y el Gaixample en Barcelona. Los barrios, que tienen su origen en pequeñas concentraciones de bares de ambiente, ya en la Transición, evolucionan siguiendo los modelos americanos (como Castro en San Francisco y el Greenwich Village en Nueva York) y europeos (como Le Marais de París o Old Compton Street en Londres) hacia auténticos centros de cultura, ocio y negocio para homosexuales.

    Asimismo, ciertas zonas turísticas españolas como Ibiza, Playa del Inglés-Maspalomas (Gran Canaria), Sitges y especialmente Barcelona se consolidan como importantes destinos de turismo homosexual que acogen a gays de todo el mundo.

    En febrero de 1995 se inició el Caso Arny en Sevilla, que Jesús Vázquez, uno de los afectados, definió como el «último intento de los reaccionarios de aplastar lo inevitable».

    Arny era el nombre de un bar de ambiente gay en Sevilla en el que presuntamente se realizaba prostitución de menores. El escándalo fue enorme, se juzgó a 48 hombres, entre los que se encontraban nombres como el ya mencionado Jesús Vázquez, el actor y cantante Javier Gurruchaga, el humorista Jorge Cadaval, el ex juez de menores Manuel Rico Lara, Antonio Tejado, hermano de María del Monte, y el marqués de Sotohermoso, Ramón de Carranza y Villalonga.

    La mayoría fueron acusados basándose en las declaraciones de un joven de 15 años, José Antonio S.B., el «Testigo Número 1», quien afirmaba en la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla que «si los medios de comunicación le hubieran dado una cierta cantidad de dinero que exigía, habría dicho que mantuvo relaciones sexuales hasta con la más alta personalidad de nuestro país», y quien en 2005 sería juzgado por asesinato de una paliza de uno de los clientes del Arny por no haber pagado lo estipulado.

    Finalmente el juez absolvió a la mayoría de los procesados por falta de pruebas, de hecho, algunos de los acusados jamás habían estado en el Arny.

    El daño moral que sufrieron los acusados fue enorme, «El vaso roto, roto está» comentó Jorge Cadaval, y el económico también; así, por ejemplo, Jesús Vázquez sólo facturó un 10% de lo previsto durante esa época.

    Fuente: http://foros.universogay.com/mensaje...-tomo-iix.html
Trabajando...
X