Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Informe Especial: Más del 90% del colectivo trans no tiene acceso a un trabajo formal

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Informe Especial: Más del 90% del colectivo trans no tiene acceso a un trabajo formal

    gente_caminando.jpg

    Las estadísticas demuestran que las personas del colectivo trans en su mayoría sufren discriminación, violencia, trabajan como prostitutas y carecen de obra social y beneficios laborales. Dejar la prostitución si tuvieran acceso a un empleo es el deseo del 87,2% de las mujeres trans y travestis que hoy ejercen esta actividad.

    El informe titulado "Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en la Argentina", desarrollado por un grupo de organizaciones entre las que podemos mencionar al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Colectivo para la Diversidad (COPADI), Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), entre otras, arroja datos alarmantes: el 83% de las personas trans y travestis encuestadas, fueron víctimas de graves actos de violencia y discriminación policial.

    Respecto a la educación, el informe refleja que, entre la población trans mayor de 18 años, 6 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres habían abandonado la escuela en el nivel secundario a causa de la discriminación. Y ocurre algo parecido en cuanto al acceso al trabajo: los datos revelan que 6 de cada 10 de las mujeres trans/travestis "están vinculadas al trabajo sexual en la actualidad". Estas personas son las mismas que en las encuestas de Fundación Huésped se definen como "trabajador/a por cuenta propia o autónomo/a" y por lo tanto carecen de seguridad social y beneficios laborales. Solo el 18% de las entrevistadas tiene un trabajo formal.

    La encuesta de 2012 realizada por el INDEC/INADI consigna un 80% de informalidad laboral. En la misma encuesta se menciona que 7 de cada 10 personas trans buscaban otra fuente de ingreso y 8 de cada 10 declararon que su identidad les dificultaba la búsqueda.

    El sector de la salud no es un mundo aparte ya que, según el mismo informe, 3 de cada 10 mujeres trans o travestis presentan historias clínicas de abandono de tratamientos médicos por discriminación. Por el mismo factor, 5 de cada 10 dejaron de ir a los hospitales. El mismo estudio señala una barrera significativa para acceder al sistema de salud: la falta de cobertura. Se calcula que el 80% de esta población no tiene acceso a obras sociales o medicina prepaga.

    La Revolución de las Mariposas

    El libro así titulado es el resultado de la investigación llevada a cabo por el Ministerio Público de la Defensa, a través de su Programa de Género y Diversidad Sexual, juntamente con la Fundación Diversidad Divino Tesoro, a través del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, y del mismo se desprenden datos fundamentales para entender la realidad del colectivo trans en Argentina.

    El 92,2% de las mujeres trans y travestis encuestadas dijo haberse autopercibido con una identidad de género distinta de la asignada en el nacimiento desde los 13 años o antes; sin embargo, la mayoría asumió socialmente dicha identidad entre los 14 y los 18 años.

    En el caso de las mujeres trans y travestis, el alejamiento temprano, forzado o no, del hogar familiar y, consecuentemente, la pronta interrupción del proceso educativo intervienen de manera directa y negativa en sus posibilidades de acceso a un empleo y en el precoz ingreso a la prostitución como única alternativa de generación de ingresos. Solo el 9% de las que fueron encuestadas para esta investigación dijo estar inserta en el mercado formal de trabajo.

    No solo es sumamente alto el porcentaje de mujeres trans y travestis que nunca accedieron a un empleo formal, también es alto el porcentaje de mujeres trans y travestis que nunca accedieron a una entrevista laboral. En efecto, casi el 70% de quienes integraron el grupo en estudio nunca tuvieron una entrevista laboral con posterioridad a la asunción social de la identidad/expresión de género autopercibida. Del 30% restante, la mayoría (62,7%) accedió a una entrevista laboral en el ámbito privado; mientras que un 25,5% accedió a una entrevista laboral en el ámbito estatal, y un 9,8% tuvo entrevistas en ambos espacios, privado y estatal.

    Las condiciones laborales de las que participan mujeres trans y travestis ponen en el centro del debate a la prostitución como actividad más extendida. Tal como hace diez años, esta sigue siendo la alternativa de generación de ingresos más relevante; el 70,4% de las encuestadas dijo vivir de la prostitución.

    Si se tiene en cuenta que del total de mujeres trans y travestis con empleo formal el porcentaje más bajo se ubica entre los 18 y 29 años, y que este es también el grupo en el que casi el 90% de sus integrantes vive de la prostitución, puede afirmarse que esta actividad es la primera experiencia de generación de ingresos.

    Un aspecto que cobra una dimensión alarmante refiere a la edad en que las travestis/mujeres trans comienzan a vivir de la prostitución. Casi el 30% dijo vivir de dicha actividad desde entre los 11 y los 13 años; el 46%, desde entre los 14 y los 18 años, y un 24,3%, luego de los 19 años. Esto significa que el 75,7% vive de la prostitución desde una edad inferior o igual a 18.

    El ingreso a la prostitución también guarda relación con el nivel educativo alcanzado: cuanto mayor es este, el inicio de la prostitución es más tardío. Quienes cuentan con un nivel educativo inferior al nivel secundario se inician en la prostitución a una edad inferior a los 19 años (87,8%).

    Dejar la prostitución si tuvieran acceso a un empleo es el deseo del 87,2% de las mujeres trans y travestis que hoy ejercen esta actividad.

    El resultado del estudio indica que "la mayoría de las personas trans han estado históricamente relegadas del ejercicio del derecho a la educación. Por ejemplo, el 64% de las personas encuestadas que se había autopercibido con una identidad trans antes de los 13 años no había terminado la escuela primaria".

    Al respecto, el informe amplía: "al analizar el nivel de educación alcanzado entre las mujeres trans y travestis y la edad en que asumieron socialmente su identidad de género, es notable cómo esa asunción sigue interviniendo en el ejercicio del derecho a la educación. En efecto, quienes asumieron su identidad de género a los 13 años o antes tienen un nivel de estudios inferior a la secundaria completa en un 69,6%. Sucede algo similar con quienes asumieron su identidad de género entre los 14 y los 18 años. Aquellas que manifestaron su identidad de género a los 19 años o más han alcanzado el nivel secundario completo o más en un 74,2%".

    Finalmente, podemos observar también cómo se despliega el abanico en cuanto a situaciones de violencia y entre las más mencionadas encontramos "las burlas e insultos (84,6%), seguidas de los robos/asaltos (66,9%), las agresiones físicas (63,9%) y el abuso sexual (25,4%)".


    El 6,5% restante estuvo referida a situaciones, tales como el acoso callejero, la violencia en situación de búsqueda de empleo, violencia familiar y psicológica.

    Fuente: http://www.sur54.com/informe_especial_mas_del_90_del_colectivo_trans_no _tiene_acceso_a_un_trabajo_formal
    Editado por última vez por José Benito; https://www.amicsgais.org/forums/member/3-josé-benito en 27 de May, , 00:11:31.
Trabajando...
X